¿Qué es el CVV de una tarjeta de crédito y para qué sirve?
El CVV es un código de seguridad de tres o cuatro dígitos que se encuentra en tarjetas de crédito y débito. Su función principal es actuar como una medida de seguridad adicional para proteger al titular de la tarjeta y evitar el fraude en los pagos con tarjeta.
Definición y significado del CVV
CVV proviene de las siglas de «Card Verification Value» en inglés. En castellano se traduce como Código de Seguridad de la Tarjeta, o código de verificación de la tarjeta. Como su nombre indica, se trata de un código de seguridad de tres o cuatro dígitos (dependiendo de la marca de la tarjeta), que se utiliza, principalmente, en compras online, compras telefónicas y otras compras a distancia.
Este código se creó para añadir una capa adicional de seguridad a las transacciones con tarjeta bancaria para compras donde la tarjeta no está presente físicamente (compras en línea o por teléfono). Por tanto, refuerza la seguridad y previene el fraude, al obligar al usuario que realiza la compra, a poseer la tarjeta física en el momento que se realiza el pago.
¿Por qué el CVV es tan importante para la seguridad de tus transacciones?
Al solicitar el CVV en un pago, se garantiza que el usuario tenga la tarjeta física en su poder, reduciendo así el riesgo de fraude o uso indebido de la información de la tarjeta. Esta verificación reduce significativamente la posibilidad de que alguien haga un uso indebido de la información de la tarjeta. Por ello, es considerada una herramienta muy valiosa para garantizar la autenticidad de la operación, ya que solo el titular de la tarjeta debe tener acceso al número CVV impreso en la tarjeta.
Además, la introducción del CVV ha sido clave para reducir los chargeback, ya que dificulta el uso de tarjetas robadas o duplicadas en transacciones “sin tarjeta presente”.
Cabe destacar que, siguiendo la normativa del estándar de seguridad PCI-DSS, una pasarela de pagos como PAYCOMET solo puede almacenar el CVV para el primer envío en el procesamiento del cobro. A posteriori, no puede ni almacenarlo ni enviarlo.
Tipos de CVV: Estático, dinámico y más
Existen varios tipos principales de códigos CVV, en función de su uso y ubicación.
CVV tipo 1
Este código de seguridad se encuentra en la banda magnética de la tarjeta y se utiliza en transacciones presenciales donde la tarjeta se desliza o se inserta en el datáfono.
CVV tipo 2
Este es el código de seguridad más común en transacciones en línea y telefónicas. Se encuentra en el reverso o anverso, dependiendo de las marcas o tipología. Aunque existen otros códigos de verificación, el CVV1 y el CVV2 son los más utilizados y conocidos.
CVV Dinámico
En algunos casos, el CVV tipo 2 puede ser dinámico. El código CVV dinámico permite que cada vez que el usuario va a realizar una compra online, se genera un código numérico aleatorio con una caducidad de entre cinco y diez minutos.
Las ventajas de usar el CVV dinámico son:
- Mayor seguridad: Dado que se trata de un código que cambia constantemente, la protección contra el fraude y el uso no autorizado de la tarjeta es mucho mayor.
- Control del usuario: Los clientes tienen el control sobre cuándo y cómo se genera el CVV dinámico.
- Protección de datos: Al no disponer de un código permanente de la tarjeta, se reduce el riesgo de robo de información.
Otros nombres comunes para CVV
Este código de seguridad de la tarjeta o código personal de seguridad denominado
CVV, también es conocido con otras siglas como:
- CVC (Card Verification Code)
- CSC (Card Verification Code)
- CID (Card IDentifier): American Express utiliza este término para el número de identificación de la tarjeta). A diferencia de otras tarjetas, el CID de una tarjeta Amex tiene cuatro dígitos y se encuentra en el anverso de esta.
¿Dónde encontrar el CVV en tu tarjeta?
El código CVV podemos encontrarlo en diferentes lugares, dependiendo de la marca de la propia tarjeta. Varían tanto la extensión de los dígitos, como la ubicación en la propia tarjeta.
- Para tarjetas Visa, Maestro, Eurocard y Mastercard: El CVV está compuesto por tres dígitos y se encuentra en la parte posterior de la tarjeta, cerca de la firma.
- En las tarjetas American Express, el CVV está formado por cuatro dígitos y se sitúa en la parte frontal, justo a la derecha del número de la tarjeta.
¿Cómo funciona el CVV en un pago online?
El CVV funciona como un código de autenticación que el emisor de la tarjeta verifica cuando se realiza un pago, ya sea en línea o telefónico. Para poder avanzar en la compra, el sistema solicita al cliente que ingrese el CVV para autenticar la operación.
Veamos el proceso paso a paso:
- El comercio solicita el CVV para validar la compra.
- Una vez que el titular de la tarjeta ingresa el CVV, la entidad emisora comprueba que coincida con el registrado en sus sistemas.
No se almacena en la banda magnética o en el chip de la tarjeta, por lo que es más difícil de obtener para los estafadores que intentan realizar compras fraudulentas.
- Si el código es correcto, se autoriza la operación. De lo contrario, el pago será rechazado.
Sin embargo, es importante mencionar, que, a raíz de la implementación de la normativa PSD2, los usuarios han percibido cambios en la forma de autorizar las compras. Fundamentalmente en los factores de autenticación, ya que la información impresa en la tarjeta, (entre los cuales encontramos el CVV) han dejado de ser el único factor válido para la autenticación para dar paso a la autenticación reforzada como nivel de seguridad por defecto.
Combinado con la tokenización, el CVV proporciona una protección extra en las compras a distancia.
En el proceso de pago, el TPV virtual de PAYCOMET, solicita el código CVV2 y lo valida online con la entidad financiera que haya emitido la tarjeta, para garantizar la seguridad de las transacciones y proteger a sus clientes contra el fraude, ofreciendo una experiencia de compra segura y confiable.
CVV vs. PIN: ¿Cuál es la diferencia?
La principal diferencia entre el CVV y el PIN de una tarjeta es su función y dónde se utilizan.
- El PIN, se trata del código de seguridad de la tarjeta y suele estar compuesto por cuatro dígitos que el usuario, si lo desea, puede (y debería) cambiar por motivos de seguridad. Se solicita para sacar dinero en cajeros automáticos o al pagar en una tienda física.
- El CVV, como ya hemos visto, se usa para compras en línea y telefónicas, y sirve para verificar que el titular de la tarjeta está realizando la compra. Este código de seguridad, no es posible cambiarlo y viene por defecto asociado a la tarjeta.
Mejores prácticas para proteger tu CVV y evitar fraudes
A continuación, te ofrecemos una serie de consejos que te ayudarán a evitar fraudes en tus transacciones online:
- Nunca compartas el CVV por correo electrónico o mensajes no seguros.
- Asegúrate de introducirlo únicamente en sitios web seguros (HTTPS). Antes de realizar una compra en un comercio, revisa que el sitio web tenga un candado en la barra de direcciones y que comienza con https://. Estas medidas garantizan que los datos viajan cifrados por la Red.
- Vigila los extractos bancarios. Para poder detectar cualquier cargo no autorizado o sospechoso en la cuenta, es recomendable revisar regularmente los extractos bancarios. De esa forma, podrás llevar un control de los cargos en cuenta y detectar posibles compras no autorizadas.
- Considera el uso de tarjetas virtuales o CVV dinámico si el banco lo ofrece.
Qué hacer si crees que tu CVV ha sido comprometido.
Si sospechas que te han robado el código CVV, es importante contactar con tu banco inmediatamente para solicitar el bloqueo de la tarjeta. Esto evitará posibles cargos y te harán llegar una nueva tarjeta con un nuevo CVV.
Preguntas Frecuentes sobre el CVV (FAQs)
¿El CVV cambia?
Sí, el código CVV de una tarjeta puede cambiar en determinados casos, como pueden ser:
- Cuando se emite una nueva tarjeta, ya sea por reemplazo con motivo de pérdida o robo, o por caducidad de la tarjeta anterior.
- En el caso de usar un CVV dinámico, típico de las tarjetas digitales, donde dicho código se modifica de manera automática, generalmente cada 5 – 10 minutos.
¿Es seguro guardar el CVV?
No debes guardar el CVV. Conlleva un riesgo adicional de pérdida y con ello, un aumento de las posibilidades de sufrir fraude. Evita escribirlo en papel, enviarlo por email o subirlo a plataformas online en un documento word o notas. Recuerda además que este código nunca debes facilitárselo a nadie.
¿Qué pasa si pierdo mi tarjeta con el CVV visible?
Actúa con rapidez. Contacta con tu banco rápidamente a través de la web o tu app y solicita el bloqueo de la tarjeta. De esa forma, la tarjeta perdida se bloqueará automáticamente y dejará de tener validez para futuras compras.
¿Es lo mismo CVV que el número de tarjeta?
No, el CVV y el número de tarjeta no son lo mismo. El CVV, o código de verificación de tarjeta, es un código de seguridad que sirve para proteger las transacciones en línea.
Sin embargo, el número de tarjeta se utiliza simplemente para identificar la cuenta bancaria asociada a la tarjeta.
¿Se usa el CVV en todas las compras?
No, no se usa en todas las compras. El código CVV (Card Verification Value) se utiliza en compras por internet o telefónicas. No se usa en compras presenciales.
Si tienes un negocio y te interesa conocer más sobre la seguridad en los pagos, en PAYCOMET te invitamos a explorar otros artículos del glosario.