En el mundo de los pagos online, cada dato cuenta. Entre ellos, el PAN (también llamado Personal Account Number) se considera la “llave maestra” de las operaciones con tarjeta. Para cualquier ecommerce, entender su importancia y gestionarlo correctamente es esencial no solo para evitar fraudes, sino también para cumplir con la normativa y ofrecer seguridad a los clientes.
A continuación, te explicamos qué es el PAN, por qué es un dato tan importante y cómo puedes protegerlo en tu negocio online con soluciones como las de PAYCOMET.
¿Qué es el número PAN de una tarjeta?
El PAN es el número que aparece impreso en la parte frontal (anverso) de las tarjetas bancarias. Se trata de una secuencia de entre 12 y 19 dígitos que identifica de forma única a cada tarjeta en el sistema financiero. En la práctica, es el código que permite que una operación pueda ser procesada y asociada a una cuenta bancaria concreta. En España, muchas tarjetas habituales usan 16 dígitos, aunque puede variar según la marca emisora. Esta numeración sigue un estándar internacional y está diseñada para identificar la tarjeta, el titular (a través de su cuenta) y la entidad emisora.
Más allá de su función de “identificador”, actúa como el nexo entre los sistemas del emisor y del adquirente durante la autorización del pago, por lo que su correcta captura y transmisión es fundamental para que el dinero llegue de forma segura y rápida al comercio. En consecuencia, su tratamiento exige medidas reforzadas de seguridad y cumplimiento normativo.
¿Qué significan los 16 dígitos del PAN?

Aunque a simple vista pueda parecer una serie de números aleatorios, cada dígito del PAN tiene un propósito específico. Si tomamos como referencia una tarjeta de 16 dígitos, su estructura suele interpretarse así:
- Identificador de la entidad emisora (a partir de los primeros dígitos): determina la red y el emisor de la tarjeta. Este bloque se utiliza para enrutar la operación hacia el banco correspondiente, de forma que la autorización sea correcta y ágil.
- Número de cuenta (cuerpo central): corresponde a la cuenta del titular dentro de la entidad emisora. Aquí reside la parte que hace única cada tarjeta asociada a una persona.
- Dígito de control (último dígito): sirve para verificar que la secuencia es válida y no contiene errores de transcripción. Los sistemas de pago usan este control para detectar equivocaciones y reforzar la integridad del dato.
Esta arquitectura convierte al PAN en un dato sensible que, en malas manos, puede ser utilizado para cometer fraude. Por eso, su almacenamiento y tratamiento están regulados y sujetos a auditoría.
La importancia crítica del PAN de la tarjeta: ¿Por qué es un dato tan sensible?
El PAN es el núcleo de cualquier operación con tarjeta. Si un delincuente obtiene este número, junto con datos básicos como el nombre del titular y la fecha de caducidad, puede intentar realizar compras no autorizadas. A diferencia de otros identificadores, el PAN permite iniciar procesos de autorización, por lo que su exposición es especialmente crítica.
Aquí entran en juego los estándares internacionales de seguridad. La industria de medios de pago exige que toda empresa que procese, transmita o almacene datos de tarjeta observe controles estrictos (tanto técnicos como organizativos) para proteger el PAN. El objetivo es minimizar la superficie de ataque, garantizar el cifrado en tránsito y en reposo, y limitar los accesos solo a personal y sistemas estrictamente necesarios. El incumplimiento puede acarrear sanciones, costes por notificación y, sobre todo, pérdida de confianza del cliente.
PAN vs. IBAN, CVV y PIN: No confundas los números clave de tus pagos
En el ecosistema de pagos conviven distintos códigos que cumplen funciones muy diferentes. Diferenciarlos ayuda a evitar errores y a educar a tus clientes.
Diferencia entre el PAN y el IBAN
El IBAN es el número internacional de cuenta bancaria. Identifica cuentas a nivel mundial para transferencias y domiciliaciones. El PAN, en cambio, es el número de la tarjeta con el que se procesan operaciones a través de redes de tarjetas. Aunque cuenta y tarjeta estén vinculadas, sus numeraciones no coinciden ni sirven para lo mismo.
Diferencia entre el PAN y el Código de Seguridad (CVV, CVC)
El CVV o CVC son los tres o cuatro dígitos que aparecen habitualmente en el reverso de la tarjeta (en American Express, en el anverso) y actúan como una capa de verificación adicional para compras no presenciales (online, por teléfono). El PAN identifica la tarjeta; el CVV/CVC ayuda a comprobar que el comprador tiene la tarjeta consigo en el momento de pagar.
Diferencia entre el PAN y el PIN de una tarjeta
El PIN es un código secreto que el usuario introduce al realizar una compra presencial o al retirar dinero en un cajero. No aparece en la tarjeta, no debe compartirse y su objetivo es autenticar al titular. Aunque el PIN y el CVV/CVC aportan seguridad, ninguno de ellos sustituye al PAN: sin el PAN no se puede identificar la tarjeta en la operación.
El reto de gestionar el PAN en un e-commerce y la solución definitiva
Para cualquier ecommerce, el manejo del PAN supone un doble reto: proteger un dato extremadamente sensible y, al mismo tiempo, cumplir con la normativa vigente sin añadir fricción al proceso de compra.
La obligación de cumplir con la normativa PCI-DSS
Toda empresa que procese, transmita o almacene datos de tarjetas debe cumplir con PCI-DSS (Payment Card Industry Data Security Standard). Este estándar global establece requisitos para proteger el PAN, como:
- Cifrado robusto de datos en tránsito y en reposo.
- Segmentación de redes y controles estrictos de acceso.
- Monitorización continua de sistemas y registros.
- Políticas de seguridad, formación y auditorías periódicas.
Cumplir PCI-DSS no es solo una casilla regulatoria: ayuda a prevenir brechas, reduce riesgo operativo y refuerza la confianza del cliente. Si tu comercio evita el acceso directo al PAN (por ejemplo, delegándolo en una pasarela certificada), puedes simplificar de forma notable tu alcance de cumplimiento.
La tokenización de PAYCOMET: la forma más segura de gestionar pagos
La manera moderna de minimizar el riesgo con datos de tarjeta es la tokenización. Este proceso sustituye el PAN por un identificador seguro (token) que solo tiene sentido dentro del sistema de la pasarela. El negocio opera con el token —no con el número real—, por lo que el PAN deja de circular por tu infraestructura.
PAYCOMET ofrece tokenización para que puedas:
- Reutilizar el medio de pago en compras posteriores o suscripciones sin volver a pedir la tarjeta.
- Reducir tu exposición al PAN y, con ello, el alcance de PCI-DSS en tus sistemas.
- Mejorar la experiencia con “pago en 1 clic” para clientes recurrentes, aumentando conversión y tasa de repetición.
Además, PAYCOMET está certificada en PCI-DSS Nivel 1, lo que implica auditorías y controles al máximo nivel del sector para custodiar los datos de tarjeta en una bóveda segura. De esta forma, descargas la complejidad técnica y normativa, y mantienes el foco en tu negocio mientras elevas el estándar de seguridad.
Preguntas frecuentes
¿Es seguro para mis clientes introducir el PAN en mi tienda online?
Sí, siempre y cuando utilices una pasarela de pagos segura y certificada en PCI-DSS como PAYCOMET. Gracias a la tokenización, el PAN se reemplaza por un token antes de que llegue a tus sistemas, de modo que el número real no queda expuesto. Esto reduce el riesgo de fraude y simplifica tu cumplimiento.
¿Puedo almacenar el PAN de mis clientes para futuras compras?
No es recomendable ni necesario. Guardar PAN directamente te somete a obligaciones estrictas de PCI-DSS y eleva tu riesgo. La alternativa es almacenar el token proporcionado por la pasarela, que te permite cargos posteriores (p. ej., suscripciones o renovaciones) sin custodiar el dato sensible.
Descubre más términos del glosario ecommerce y medios de pago